PRONUNCIAMIENTO
La atención del adverso impacto económico y social derivado de la emergencia sanitaria demanda una acción público-privada, con propuestas focalizadas en favor de los sectores más vulnerables, pero con una visión de largo plazo.
La Asociación de Empresas Promotoras del Mercado de Capitales (Procapitales), gremio representativo de las empresas participantes en el mercado de capitales peruano, manifiesta su enorme preocupación por el problema de salud pública derivado del Covid-19 que atraviesa la población del país, y hace votos para que las medidas dispuestas por el Gobierno en el marco del estado de emergencia permitan enfrentar satisfactoriamente esta situación.
Procapitales comparte con el Gobierno la preocupación por el significativo costo económico y social asociado con este problema de salud pública, lo que viene demandando la adopción de medidas para enfrentarlo desde el sector público y también desde el sector privado, buscándose desde ambos frentes mitigar sus efectos adversos, sobre todo los que puedan atentar contra el mantenimiento de la cadena de pagos, la preservación de los puestos de trabajo y las fuentes de ingreso, y la sostenibilidad de las empresas en general, entre ellas las de menor tamaño.
Procapitales viene haciendo un seguimiento cercano del alcance y posibles impactos de las medidas económicas que vienen siendo dadas por el Poder Ejecutivo, el Congreso de la República y organismos constitucionalmente autónomos para enfrentar los efectos adversos del Covid-19 sobre la sociedad y la economía peruanas, particularmente sobre los sectores más vulnerables. Destaca entre ellas el Decreto de Urgencia N° 029-2020 que regula medidas complementarias para el financiamiento de la micro y pequeña empresa y para la reducción del impacto del Covid-19, considerando la situación de vulnerabilidad de este segmento, y que las medidas de emergencia incidirán de manera negativa sobre la liquidez de las mypes en el corto plazo. Por otra parte, tenemos el reciente anuncio del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) de apoyar con un plan de garantías por hasta S/ 30 mil millones para permitir que las empresas mantengan su condición de sujetos de crédito ante el sistema financiero y evitar el rompimiento de la cadena de pagos.
Aunque dichas medidas tienen una connotación positiva en el actual contexto, Procapitales cree necesario advertir que ellas no han contemplado todos los mecanismos de financiamiento empresarial existentes, limitándose a medidas enfocadas al sistema financiero general (bancario y no bancario), omitiendo considerar al mercado de capitales como fuente de financiamiento complementario que podría apoyar a estos objetivos. Un ejemplo de ello es que el fondo de garantías a ser administrado por COFIDE no contempla ninguna acción en el ámbito del mercado de capitales, cuando bien podría apoyar emisiones de deuda en el mercado de valores a cargo de empresas de menor tamaño, un buen de número de las cuales ni siquiera es atendido por el sistema bancario. Encontramos que esta omisión no está alineada con el objetivo de apoyar financieramente a este tipo de empresas. En el mismo sentido, advertimos una omisión en incorporar a otros actores como las empresas de factoring, que constituyen un vehículo idóneo para el acceso a financiamiento de capital de trabajo a través del mercado de capitales.
Por otro lado, Procapitales expresa su preocupación y desacuerdo por el alcance de las iniciativas legislativas al interior del Congreso de la República en favor de la aprobación del retiro de hasta el 25% de los fondos de pensiones acumulados como mecanismo para paliar la crisis que puedan enfrentar los afiliados en la hora actual. Procapitales considera que una medida de esta naturaleza, tal y como está planteada, carece de sentido técnico y la necesaria focalización hacia los más necesitados y, lejos de favorecer a los afiliados, les resultaría perjudicial porque el eventual retiro de fondos, que por lo demás tienen propósito específico (financiar la etapa de jubilación), terminaría de realizar pérdidas asociadas a la momentánea desvalorización de los activos financieros en los que están invertidos los fondos de pensiones, que incluso se vería acentuada por la presión que generaría sobre sus precios su venta masiva. En consecuencia, los afiliados serían los principales perjudicados pese a constituir el grupo de personas a las que se pretende apoyar, aparte de los efectos nocivos sobre el entorno macroeconómico, el financiamiento de la actividad económica y la descapitalización de las empresas. Procapitales considera que el futuro del sistema previsional amerita un análisis sobre fundamentos técnicos que permita salvaguardar los intereses de los afiliados y futuros pensionistas, de modo tal que sea parte de la solución y no del problema.
Teniendo en consideración lo señalado, Procapitales invoca a las principales autoridades del Gobierno, el Congreso de la República y los organismos constitucionalmente autónomos a tomar decididas acciones a fin de revertir las omisiones señaladas y evitar la concreción de medidas que nos alejarán del logro de los objetivos de crecimiento y bienestar para los peruanos.
Lima, 30 de marzo de 2020